TEXTOS PARA LA VIDA MONÁSTICA CRISTIANA (83)
LOS APOTEGMAS DE LAS MADRES Y LOS PADRES DEL DESIERTO (continuación)
Letra Alfa (continuación)
ABBA ARSENIO[1]
LOS APOTEGMAS DE LAS MADRES Y LOS PADRES DEL DESIERTO (continuación)
Letra Alfa (continuación)
ABBA ARSENIO[1]
Segunda Parte (continuación)
1.2. Cristo señalando el corazón de Gertrudis
Otro tema visionario frecuente, relacionado con el intercambio de corazones, es la representación de la santa en éxtasis en presencia de Cristo resucitado, quien señala el corazón de Gertrudis, dentro del cual aparece al mismo tiempo Jesús niño.
Segunda Parte
Luego de analizar los atributos inconográficos más característicos de santa Gertrudis en la representaciones del barroco español y americano (hábito, báculo, corazón expuesto, niño Jesús, filactelia, anillos) y otros atributos menos comunes (pluma, libros, rayo o nube inspiradora; palma, corona o jarrón de azucenas), en esta segunda parte de nuestro estudio analizaremos los motivos visionarios y las representaciones colectivas de santos, entre los cuales aparece santa Gertrudis.
Primera parte (conclusión)
Filactelia
Es característico también que de su corazón salga una filactelia o pendón de tela, con una inscripción en latín que dice: “Me encontrarán en el corazón de Gertrudis”.
Primera parte (continuación)
Motivos iconográficos
La abundante iconografía de santa Gertrudis en el período barroco presenta tres variantes iconográficas.
- Las representaciones individuales, en las que se identifican sus atributos iconográficos característicos.
Primera parte[1]
El período barroco
La iconografía de Santa Gertrudis se desarrolló mucho en España e Iberoamérica, sobre todo en el período barroco como consecuencia del descubrimiento y la primera edición latina de sus obras en latín[2], realizada en 1536 por Johannes Greetch, apodado Lanspergius (el Justo), monje de la Cartuja de Colonia.
3. Reglas monásticas latinas anteriores a la Regla de san Benito
IX. La Regla del Maestro (conclusión)